Perfil

El cineasta Rafael Corkidi (o Corkidhi, como él mismo lo escribía), fue distinguido con el Ariel de Oro en 2013 y ganador de un Ariel en 1972 por la mejor fotográfia de "El Topo". En los sesentas, se dio a conocer como fotógrafo de cabecera de Alejandro Jodorowsky, y posteriormente reafirmó su talento como director de valiosos filmes como "Angeles y querubines" y "Pafnuncio Santos", notables por su audaz y vanguardista propuesta narrativa y visual. Además, fue pionero del video en México, en la década de los ochenta. La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas informó sobre su deceso esta mañana a CorreCamara.com a través de un boletín.

Su nombre completo fue Rafael Corkidi Acriche y nació en Puebla, Puebla, el 20 de mayo de 1930. De formación autodidacta, muy joven emigró a la Ciudad de México, donde se inició en la fotografía comercial.

Su nombre completo es Rafael Corkidi Acriche y nació en Puebla, Puebla, el 20 de mayo de 1930. De formación autodidacta, muy joven emigró a la Ciudad de México, donde se inició en la fotografía comercial; ingresó después al cine en calidad de ayudante de cámara y rodaje en los noticieros Cine Mundial y Cinescopio. Este trabajo le permitió conocer de cerca los secretos de la fotografía fílmica, oficio que aprendió al lado de Antonio Reynoso, Nacho López y Rubén Gámez, a quienes considera sus maestros. Después, logró filmar cortometrajes y noticieros y dedicó parte de su tiempo a la publicidad. En 1960 fue productor y fotógrafo de El despojo, cortometraje de inspiración rulfiana dirigido por Antonio Reynoso. Sus afinidades con las nuevas tendencias de la cinematografía nacional lo llevan a incorporarse al grupo Nuevo Cine, organización que pugnó por llevar a cabo innovaciones hacia el interior de la industria fílmica mexicana. Su fama de excelente camarógrafo surgió a partir de sus trabajos para las cintas que Alexandro Jodorowski filmó en México hacia fines de los sesenta y principios de los setenta (Fando y Lis, 1967, El Topo, 1969, La montaña sagrada, 1972).

En 1968 realizó para el Comité Olímpico Mexicano tres cortometrajes testimoniales: México 68, Puebla 68 e Instantáneas. Durante ese lapso fue codirector y fotógrafo de Olimpiada en México (1968), documental oficial de los Juegos Olimpicos celebrados en la Ciudad de México. En 1971 logró debutar de manera formal en la realización con Angeles y querubines, cinta de marcada influencia jodorowskiana, y realizó la fotografía de otras dos cintas: Pubertinaje (1971) y La muerte de Pancho Villa (1973). En el bienio 1973-1974 realizó varios cortometrajes documentales para el Centro de Producción de Cortometraje de los Estudios Churubusco: Son dedicado al mundo, Los que sí y los que no (Voto 73), obra colectiva, Hermano indígena y Amigo campesino, destacando en todos ellos su, para entonces, depurado estilo fotográfico. Luego de estas experiencias, Corkidi acometió una trilogía informal compuesta por Auandar Anapu (1974), Pafnucio Santo (1976), y Deseos (1977), serie de largometrajes financiados por él mismo y por empresas estatales, algunos de los cuales son bien recibidos por la crítica que exaltaba sus virtudes de imagen y sus audacias de puesta en escena. El último de ellos, inspirado en la novela Al filo del agua de Agustín Yáñez, fue censurado por funcionarios del gobierno lopezportillista. Marginado por el cine estatal, colaboró en el Canal 11 de televisión, institución para la que realizó varios programas de carácter cultural (El Quijote, Posada, Juan Ramón Jímenez) y videoteatros. Convencido de la imposibilidad de seguir haciendo un cine de autor, en los ochenta logró realizar una serie de videofilmes de medio y largometraje que le permitieron desarrollar sus afanes experimentales, tanto de forma como de contenido: Figuras de la pasión (1983), Las Lupitas y Relatos (1984, ambas), Huelga/Strike (1987), Señoras y señores (1988), Querida Benita (1989) y Forjadores (1990). A partir de 1990 ha colaborado en el área de televisión y video de la Universidad de Guadalajara, para la que ha realizado una nueva serie de videofilmes cuyos temas tienen que ver con la cultura y la situación social del estado de Jalisco: Murmullos (1990), Folklore (1991), Rulfo Aeternum y Revelaciones y testimonios del 22 de abril (1992, ambos). Como profesor de la Universidad de la Américas, en Puebla, ha filmado los videos Pasajeros en Luvina (1993) y Urbano y Natalia (1993), versiones libres de dos relatos de Juan Rulfo (Luvina y Acuérdate).

Escribió guiones y fue  pionero del video en México. Su obra más recientes son "Cantatas para la Independencia" (2010), "El maestro prodigioso" (2010). En sus últimos años residió en Boca del Río Veracruz donde dirigía una pequeña escuela de cine y fotografía financiada con sus propios recursos.

Falleció en Veracruz, el 17 de septiembre de 2013.